Inicio de sesión
 Distrito refuerza llamado a la corresponsabilidad en las vías para la prevención de siniestros durante Semana Santa

Distrito refuerza llamado a la corresponsabilidad en las ...

Abril 10,2025
La Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la articulación entre la Secretaría Distrital de Salud, la Secretaría Distrital de Movilidad y la Secretaría Distrital de Seguridad adelanta la Semana de la Prevención de la Siniestralidad Vial, una iniciativa que busca mejorar la seguridad en las vías por medio de acciones educativas, la implementación de tecnología vial y la participación consciente y corresponsable entre los diferentes actores viales. 

Durante esta semana se adelantan diferentes actividades académicas, comunicativas, educativas y de fortalecimiento de la organización comunitaria que buscan reforzar el compromiso de la ciudadanía con la construcción de una cultura para el cuidado y la seguridad vial y la prevención de los siniestros viales, especialmente, durante la Semana Santa. 

“En Bogotá seguimos avanzando en consolidar entornos cuidadores que promuevan la salud pública, la adecuada gestión de emociones y el respeto por la vida. La empatía en la vía reduce el estrés, la ansiedad y los conflictos que pueden surgir durante la movilidad diaria. Prevenir los siniestros viales también es cuidar nuestra salud de manera integral”, señaló el secretario Distrital de Salud, Gerson Bermont. 

La siniestralidad vial es considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una problemática de salud pública, pues representa una de las principales causas de muerte e incapacidad en el mundo, dejando cada año 1,2 millones de víctimas fatales; resultado de factores identificables y prevenibles, lo que demanda la coordinación de esfuerzos intersectoriales. 

En este sentido, la seguridad vial es un asunto prioritario y cuya garantía no da espera. Motivo por el cual es fundamental la articulación de esfuerzos interinstitucionales, pero también la concientización de la ciudadanía frente a su responsabilidad en esa construcción de una cultura de movilidad segura y protectora de la vida. “La seguridad vial es popular. 
Desde diferentes roles todos vivimos una experiencia de movilidad y tenemos derecho a movernos seguros por Bogotá. Asimismo, todos compartimos la responsabilidad de adoptar comportamientos conscientes y responsables en la vía que protejan la vida”, recalcó Claudia Díaz, secretaria Distrital de Movilidad. 

De acuerdo con datos del Anuario de Siniestralidad Vial de Bogotá 2024, un documento que contiene los principales indicadores de seguridad vial de la ciudad y que fue recientemente publicado, en 2024, se registraron más de 12 mil siniestros viales, que dejaron 565 víctimas fatales, lo que significa que, en Bogotá, 7 de cada 100 mil habitantes están perdiendo la vida en las vías. 
El 47,3 % de los fallecidos fueron motociclistas, en su mayoría, hombres entre 20 y 34 años que perdieron su vida, principalmente, por choques con objetos fijos o con transporte de carga. Esto no solo los posicionó como los actores que más están muriendo en las vías, sino también como los que más están aportando a la tasa de mortalidad vial en Bogotá, es decir, en siete de cada diez siniestros fatales estuvo involucrada una persona que se movía en moto. 

Las segundas víctimas fatales fueron los peatones, principalmente, personas mayores, quienes en un 52,2 % fallecieron por atropellos con motocicletas. Los días más críticos por siniestralidad vial fueron los sábados, cuando fallecieron el 18,8 % de las víctimas, seguidos por los viernes con un 18,1 %. La mayoría de muertes se registraron entre las 10:00 p.m. y 11:00 p.m. Las localidades con más víctimas fatales por siniestros viales fueron Kennedy, Engativá y Suba, lo que refleja una correlación entre la densidad poblacional y el volumen de tránsito con la cantidad de víctimas fallecidas. 
Desde el Sector Salud se han implementado acciones en los entornos comunitarios, laborales, institucionales y educativos destinadas a promover comportamientos responsables que contribuyan a reducir el riesgo de lesiones graves y fallecimientos en las vías. 

A la fecha, se han realizado acciones de educación en seguridad vial y sensibilizaciones en zonas de rumba priorizadas, impactando a 36.669 personas. Así mismo, en el marco de las estrategias intersectoriales, la Secretaría Distrital de Salud ha realizado acompañamiento a los programas de movilidad alternativa como Ciempiés, Caminos Seguros, Al Colegio en Bici y Bici Parceros, con el fortalecimiento del manejo de emociones y bienestar en la comunidad educativa. 

Durante la Jornada MAS Bienestar, que se desarrollará hoy en el barrio Modelia desde las 3:00 p.m., la comunidad y las y los líderes de asociaciones podrán participar de un espacio de diálogo y educación en seguridad vial para promover la salud mental, fortalecer los factores protectores y generar conciencia sobre la prevención y atención de siniestros viales. 

Recomendaciones para una movilidad segura durante Semana Santa La Secretaría Distrital de Movilidad reitera que, si bien durante la Semana Santa, el tráfico vehicular en Bogotá se verá disminuido, los comportamientos responsables en la vía deben ser un compromiso permanente para salvar vidas. 

Por eso, recuerda la importancia de respetar los límites de velocidad de 50 km/h en vías arteriales y de 30 km/h en zonas residenciales y escolares; no conducir bajo el efecto de bebidas alcohólicas o cualquier otra sustancia psicoactiva; cumplir con todas las normas de tránsito y siempre priorizar a los actores viales más vulnerables, como peatones, ciclistas y motociclistas. 
A su vez, La Secretaría Distrital de Salud recomienda a los viajeros descansar lo suficiente y realizar pausas activas durante viajes largos. Se aconseja que cada dos horas o 200 km, el conductor descanse y estire las piernas. Así mismo, aquellos que viajen con niños y niñas deben asegurarse de llevar el sistema de retención infantil adecuado a la edad, peso y altura. 
Si toma medicamentos, es imprescindible tener en cuenta si existen efectos negativos para la conducción como somnolencia, mareos, vértigo, etc. En especial, se invita a la ciudadanía a ser solidario en la carretera, respetando a los demás usuarios en la vía, cediendo el paso y disminuyendo la velocidad.


Ver Más...
Comunicado de Prensa

Comunicado de Prensa

Abril 09,2025
La Secretaría Distrital de Salud se permite informar el seguimiento al episodio reportado de tres menores y un adulto ingresados a la Fundación Santa Fe de Bogotá por posible intoxicación de causa desconocida. Lamentablemente, este miércoles, otra de las niñas que se encontraba recibiendo atención en Unidad de Cuidado Intensivo especializada pediátrica, falleció.

El sábado 5 de abril, en horas de la mañana, acudieron a los servicios de urgencias de la Fundación Santa Fe, donde se han realizado todos los cuidados requeridos para la criticidad del caso y la activación de los protocolos de atención.
En este sentido, el episodio, aún bajo investigación, reporta dos fallecimientos de dos menores, y permanecen hospitalizados los otros dos pacientes.

Hasta ahora, y como se reportó en días pasados por parte de esta Entidad, no existe una prueba positiva ni ninguna otra evidencia que nos permita determinar la causa específica de estas intoxicaciones, y su determinación puede tomar tiempo debido a los reportes, correlaciones y evaluaciones altamente especializadas que se deben dar en el proceso y la investigación.

Paralelo a la investigación médico-legal, la Secretaría Distrital de Salud, en el marco de sus competencias, intensificó las acciones de inspección, vigilancia y control de manera preventiva y proactiva, y se encuentra en articulación continua con las autoridades competentes para todos los procesos a los que haya lugar.

Se han realizado de manera continua consultas y mesas de expertos en toxicología lideradas por Fundación Santa Fe y la Secretaría Distrital de Salud para analizar los casos.
Reiteramos la importancia del respeto a la confidencialidad de las historias clínicas y del debido proceso, así como del duelo de las familias, compañeros y amigos, a quienes acompañamos y expresamos nuestra profunda solidaridad.
Ver Más...
Vacúnese contra la fiebre amarilla antes de viajar en Semana Santa

Vacúnese contra la fiebre amarilla antes de viajar en Sema...

Abril 08,2025

Ante las alertas epidemiológicas por fiebre amarilla, sarampión y tosferina, la Secretaría Distrital de Salud reitera la importancia de que toda la familia esté al día con el esquema de vacunación, especialmente, aquellos que van a viajar durante la Semana Santa. 
Uno de los llamados imprescindibles es a estar vacunados contra la fiebre amarilla, al menos, 10 días antes de realizar un viaje a alguno de los puntos endémicos. 

Entre las zonas de alto riesgo están los Llanos Orientales, Amazonía, Orinoquía, Magdalena Medio, Norte de Santander y los departamentos del Tolima y vecinos a la Sierra Nevada de Santa Marta, Ciénaga Grande y el Parque Los Flamencos, en Colombia. A nivel internacional, hay alerta en las regiones de África y América del Sur. 

El Distrito ofrece de manera gratuita la vacuna contra la fiebre amarilla en los puntos de vacunación ubicados en las principales entradas y salidas de la ciudad. Este biológico se aplica en una única dosis, la cual brinda inmunidad efectiva de por vida en el 95 % de las personas, a partir de las dos semanas posteriores a su aplicación. 

Este esquema fue establecido por la Organización Mundial de la Salud en 2016, luego de que la evidencia científica demostrara que una sola dosis es suficiente para garantizar la protección, sin necesidad de refuerzos. En el caso de las personas que ya fueron vacunadas contra la fiebre amarilla antes de 2016, no será necesario volver a aplicarse el biológico, ya que cuentan con la protección. Sin embargo, si no se encuentra el registro de la vacuna en el sistema PAI de la ciudad ni se dispone del certificado físico, será necesario volver a vacunarse al menos 10 días antes del viaje. 

Esta nueva aplicación no representa ningún riesgo para la salud. La vacunación es una de las herramientas preventivas más importantes, seguras, accesibles y eficaces para proteger la salud. La Secretaría de Salud invita a todas las personas que planean viajar a zonas cálidas del país a acudir a los puntos habilitados y aplicarse la vacuna contra la fiebre amarilla. 
Esta es una enfermedad viral grave que puede ser mortal, por lo que la prevención es clave para evitar brotes, viajar con tranquilidad y disfrutar con MAS Bienestar. 

Puntos de vacunación contra la fiebre amarilla 

Las personas nacidas desde 2006 y hasta los 19 años pueden acudir a cualquier punto de vacunación habilitado  en la ciudad para completar su esquema.  

Los mayores de 19 años que van a viajar y necesitan ponerse la vacuna contra la fiebre amarilla, deben acudir a alguno de los siguientes puntos de inmunización. 

Todos los días de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. 

• Centro de Salud Terminal Terrestre (Dg. 23 #69-11, entrada puerta uno - Módulo 4 -Local 416). 
• Centro de Salud Terminal Aéreo (Avenida El Dorado # 103 - 09 - segundo piso - entrada 5 - al lado de la DIAN). 
• Terminal de Transporte del Sur (Calle 57Q # 75F - 82, segundo piso, entrada peatonal). 
• Terminal de Transporte Satélite del Norte (Calle 192 # 19-43, Bogotá Módulo 4). Lunes a viernes de 7:00 a. m. a 4:00 p. m., y sábados de 8:00 a. m. a 2:00 p. m. 
• Unidad de Servicios de Salud Lorencita Villegas de Santos (Carrera 54 # 67Bis-20) Lunes a viernes de 7:00 a. m. a 4:00 p. m., y sábados de 8:00 a. m. a 1:00 p. m. 
• Unidad de Servicios de Salud Candelaria la Nueva (Carrera 51 # 59C-40 Sur). Lunes a viernes de 7:00 a. m. a 4:30 p. m., y sábados de 7:00 a. m. a 12:00 p. m. 
• Unidad De Servicios de Salud Suba (Carrera 92 # 147C-30).



Ver Más...

Puntos de Vacunación

Línea gratuita en Bogotá

Haga clic en el calendario para ver nuestra programación.

Calendario​​





Bogotá

​​

​​​​